skip to main |
skip to sidebar
Al hablar de educación nos referimos al proceso que cada persona posee para construir su aprendizaje en conjunto con la comunidad educativa, en donde el individuo es un integrante participe fundamental de las organizaciones que están insertas en la sociedad. Es por ello que nos formulamos la siguiente interrogante ¿Por qué las organizaciones educativas no sacan provecho de lo que posee su propia sociedad?, es más fácil para las entidades educativas formar a imagen y semejanza a personas pasivas que aporten sólo a la necesidad del mercado, he ahí uno de los conflictos claves que sufren nuestra educación, el miedo a lo nuevo, a una mirada más compleja, que no nos permite mirar mas allá de nuestros horizontes, enfocándonos generalmente a un paradigma simplista.
Pensamos que el derrumbe de la educación se debe a la rápida evolución de la globalización, donde el comercio es el principal recurso de los establecimientos, para abastecer y mantener contentos a los clientes, este comercio permite la producción de aprendizajes funcionales, que satisface las necesidades propias de la institución, en cambio con el pensamiento complejo, lo importante es el proceso de la construcción de estos mismos más que de los resultados que se obtienen, todos los establecimientos esperan ser los mejores a costa de cualquier precio formándose así un mundo competitivo disgregando a los demás.
Como se hace mencionar en el texto, el individuo es un ser complejo, que acompañado de la incertidumbre está en búsqueda de respuesta, para entender lo que sucede a su alrededor, teniendo una meta indefinida, interrelacionándose con otros sistemas sociales. Este individuo se está forjando por el transcurso de su vida para convertirse en un ser integral en donde sea respetado y escuchado, haciendo presente el hacer y el pensar diferente.
“Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc” (Edgar Morin, Los siete saberes de la educación)
Todas de estas metas impuestas por ellos mismos deben estar sustentadas en una buena base que le permitan actuar e interactuar con los demás encontrando las respuestas a sus interrogantes y dando paso a un pensamiento divergente.
Todo lo antes mencionado, nos hace un vuelco a nuestras vidas como futuras profesionales, ya que nos motiva a no quedarnos en la simplicidad, sino más bien en ir más allá de la realidad e investigar lo imposible, encontrar las respuestas que satisfagan nuestro pensamiento. Lo importante es no adaptarnos al sistema para que consuma nuestra sabiduría, como ya lo hemos mencionado antes, somos agentes de cambio y todo esto nos permite dar un paso más adelante en nuestro camino hacia el pensamiento complejo, que desde el interior de nuestro ser es lo que realmente queremos y necesitamos.
Para finalizar citaremos a Morris Berman (1999) Debemos ser capaces de ver el reencantamiento del mundo desde un nuevo amanecer. Desde un nuevo pensamiento. Desde una nueva organización llena de corazones humanos.
0 Response to "Pasos de tortuga hacia una Educación Integral..."
Publicar un comentario