El Sistema de Evaluación Integral de la Calidad de la Educación Parvularia
El modelo de calidad se aplica a través de un plan de mejora, donde se plantean metas, indicadores de metas, acciones, plazos y verificadores, referente a cada área, seleccionando al menos un aspecto de estas. Para ello se hace un seguimiento mediante tres momentos:
El modelo se aplica en tres momentos
Diagnostico o autoevaluación: en este momento se recogen los datos, referente a las seis áreas, en las cuales se identifican las fortalezas y debilidades que posee el jardín, también se determinan en que aspectos basaran su mejoramiento.
Intermedia: en este momento revisan lo que han hecho durante el primer semestre, hacen mejoras y arreglos, es un tipo de evaluación donde verifican si las acciones propuestas se pueden lograr o son muy difíciles de alcanzar. En este momento se puede volver hacer una revisión de los objetivos o metas y hacer las correcciones pertinentes.
Final: en este momento solo se revisan los detalles, ya no se pueden hacer mayores cambios, sin embargo pueden mejorar en los verificadores que comprueben el logro de las metas.
Fases:
Diagnostico: se hace una mirada globalizada respeto a las distintas áreas que conforman al modelo
Planificación: en esta fase se organizan todas las estrategias que se van a realizar para cumplir los objetivos, es decir, que se define lo que se hará.
Implementación: en esta fase se define como se hará, es decir que acciones son las adecuadas al proceso.
Evaluación: se hace un monitoreo de si las acciones se han cumplido, se han respetado los plazos, o si estos son pertinentes a las metas propuestas.
SISTEMA DE EVALUACION INTEGRAL DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PARVULARIA (SEICEP) Y SU RELACION CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
A simple vista podríamos decir que el vínculo principal que existe entre “PEI Y SEICEP” es que ambos contienen áreas o dimensiones que sirven para realizar un trabajo que apunte a objetivos claros y bien definidos dentro de la organización educativa.
De acuerdo a las áreas de SEICEP se va examinando cómo el Proyecto Educativo Institucional (PEI) refleja un sello propio con lineamientos generales y estratégicos en las distintas dimensiones de la gestión. También examina cómo la planificación periódica determina el trabajo pedagógico para el desarrollo integral de cada niño y niña. Finalmente, reconoce cómo se asegura una evaluación periódica del proceso de aprendizaje y de las prácticas educativas, para la retroalimentación del sistema y la toma de decisiones.
El PEI va a convertirse en la vía que permita acercarse a la concepción de calidad. Calidad y proyecto van de la mano en tanto que la calidad define la dirección del proyecto educativo de la institución, la institución se dirige hacia lo que ha sido definido por sus actores como calidad. Así como con el PEI la calidad es un proceso que una vez iniciado no se termina, demanda la construcción permanente de objetivos para cada situación.
El SEICEP evalúa 5 áreas de práctica de despliegue más una de resultados.
De acuerdo a la evaluación que se realizó en el jardín, cada uno de los elementos de gestión, fueron evidenciando las congruencias entre las respuestas y lo propuesto en el PEI. El PEI ha sido actualizado por lo que las respuestas nuevamente apuntan a aspectos actualizados y contextualizados; esto de alguna manera ha permitido mejorar la evaluación anterior, pudiendo así mejorar los puntajes, pasando de un 2 a un 4 por ejemplo en la mayoría de los elementos de gestión en cada una de las áreas.
La educación parvularia ha vivido grandes y significativos cambios, comenzando por la reforma curricular de la educación parvularia, donde la tarea que prima esta es mejorar sustantivamente la calidad de la Educación Parvularia, favoreciendo los aprendizajes relevantes y significativos, asegurando su equidad, y la participación familiar y de la comunidad nacional, lo que ha sido un gran desafío desde ese entonces. Durante el año 2007 se implemento el SEICEP, este tipo de evaluación en su primera instancia, permitió proponer y generar oportunidades de mejora, las que han sido implementadas logrando mejoras.
El concepto de calidad es, muy amplio, lo que produce gran incertidumbre entre los actores educativos, lo interesante de todo esto, es que el gobierno no se deja vencer fácilmente, proponiendo distintas alternativas para alcanzar la calidad en educación, sin embargo consideramos que debiera existir un monitoreo mas rígido en como han sido implementados estos sistemas de evaluación ya que los incentivos son muy altos y vemos que la calidad es la misma.
Gestión Educativa
¿Cuáles son los modelos de gestión que ustedes consideran son más adecuados?
res modelos, estratégico, calidad y comunicacional podemos realizar una valiosa gestión en cualquier organización, sea esta educacional u otra, ya que se considera la persona, el trabajo en equipo, calidad de estos y que estrategias se pueden realizar.Gestión educativa
¿Cuáles son los juegos que más se juegan en los jardines o colegios restringiendo o frenando las prácticas, o sea, la manera de hacer las cosas?
Respuesta: desde que abordamos el tema de organizaciones educativas, nos dimos cuenta, que el juego de poder es el que más se hace presente dentro de las instituciones educativas, porque estas condicionan a las personas que trabajan, siguiendo lo que están acostumbrados a hacer, es por ello que la gran parte de los individuos se adaptan al sistema, imposibilitando desenvolver y demostrar los nuevos conocimientos y estrategias metodológicas que alguien nuevo puede llegar a tener y compartirlas con el resto.
Otro de los juegos, en el cual desde nuestra experiencia hemos visto es el de identidad, donde a pesar de cada cual tiene su rol, no se desempeña en eso, dejando su quehacer en manos de otro miembro, uno de los ejemplos mas notorio es el de la educadora de párvulos, quien es la que por su estudio y profesión debe estar dentro del aula con los niños y niñas, no es así, más bien se preocupa por tareas administrativas, dejando que el resto del equipo supla su
trabajo.
Ambos juegos son los que a punto de vista de nosotras se hacen notar mucho, tanto que sobresalen del resto, sin embargo, pensamos también, que va a depender del pensamiento que tenga cada persona, si se esta conciente que puede generar cambios lo hará, pero si quiere mantener su trabajo omitirá su opinión y obedecerá la del resto.
“La manera de hacer las cosas”
Desde nuestra infancia aprendemos a través del ensayo y el error donde nosotros mismo vamos descubriendo y construyendo nuestros propios conocimientos acerca de lo que nos rodea, desde esta manera empezamos hacer las cosas , o a medida que vamos creciendo, nuestras formas de actuar se basan en seguir ciertas reglas que nos dirigen a ser triviales haciendo lo mismo que el resto, convirtiéndose todo lo que hacemos en una rutina , por lo tanto nuestro comportamiento no sobresale del resto de las demás personas, sino mas bien a homogenizarse, así uniéndonos a lo que hace toda la sociedad.
De esta manera los juegos toman un papel importante en nuestras vidas profesionales, ya que cada una demuestra el desempeño que debemos lograr en nuestras prácticas, es así como el juego de identidad toma partida en nuestra vida.
Es sabido que al ejercer como educadoras debemos representarnos como tal y no sólo un espejismo de ello.
También es imprescindible reconocer que el juego de poder, no nos permite desenvolvernos como profesionales obteniendo un pensamiento simple y vacío, sin embargo esto puede ser negociado con las organizaciones educativas, la que llamamos juego de intercambio donde lograremos complementar lo que se hace con ideas nuevas, compartiéndolas e interactuando con los demás individuos creando redes para un cambio significativo y beneficioso para el desarrollo integral de los niños y niñas.
Pasos de tortuga hacia una Educación Integral...
Al hablar de educación nos referimos al proceso que cada persona posee para construir su aprendizaje en conjunto con la comunidad educativa, en donde el individuo es un integrante participe fundamental de las organizaciones que están insertas en la sociedad. Es por ello que nos formulamos la siguiente interrogante ¿Por qué las organizaciones educativas no sacan provecho de lo que posee su propia sociedad?, es más fácil para las entidades educativas formar a imagen y semejanza a personas pasivas que aporten sólo a la necesidad del mercado, he ahí uno de los conflictos claves que sufren nuestra educación, el miedo a lo nuevo, a una mirada más compleja, que no nos permite mirar mas allá de nuestros horizontes, enfocándonos generalmente a un paradigma simplista.
Pensamos que el derrumbe de la educación se debe a la rápida evolución de la globalización, donde el comercio es el principal recurso de los establecimientos, para abastecer y mantener contentos a los clientes, este comercio permite la producción de aprendizajes funcionales, que satisface las necesidades propias de la institución, en cambio con el pensamiento complejo, lo importante es el proceso de la construcción de estos mismos más que de los resultados que se obtienen, todos los establecimientos esperan ser los mejores a costa de cualquier precio formándose así un mundo competitivo disgregando a los demás.
Como se hace mencionar en el texto, el individuo es un ser complejo, que acompañado de la incertidumbre está en búsqueda de respuesta, para entender lo que sucede a su alrededor, teniendo una meta indefinida, interrelacionándose con otros sistemas sociales. Este individuo se está forjando por el transcurso de su vida para convertirse en un ser integral en donde sea respetado y escuchado, haciendo presente el hacer y el pensar diferente.
“Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc” (Edgar Morin, Los siete saberes de la educación)
Todas de estas metas impuestas por ellos mismos deben estar sustentadas en una buena base que le permitan actuar e interactuar con los demás encontrando las respuestas a sus interrogantes y dando paso a un pensamiento divergente.
Todo lo antes mencionado, nos hace un vuelco a nuestras vidas como futuras profesionales, ya que nos motiva a no quedarnos en la simplicidad, sino más bien en ir más allá de la realidad e investigar lo imposible, encontrar las respuestas que satisfagan nuestro pensamiento. Lo importante es no adaptarnos al sistema para que consuma nuestra sabiduría, como ya lo hemos mencionado antes, somos agentes de cambio y todo esto nos permite dar un paso más adelante en nuestro camino hacia el pensamiento complejo, que desde el interior de nuestro ser es lo que realmente queremos y necesitamos.
Para finalizar citaremos a Morris Berman (1999) Debemos ser capaces de ver el reencantamiento del mundo desde un nuevo amanecer. Desde un nuevo pensamiento. Desde una nueva organización llena de corazones humanos.
El Cambio Educativo
La globalización es un problema ineludible de la vida, es un proceso que abarca todos los aspectos de la vida social, en donde la economía, la política y la cultura se ven reflejada en la conciencia social.
La tecnología se desarrolla de manera imparable en cada uno de los periodos de la historia, modificando las estructuras socioeconómicas que sustentan a nuestra sociedad, e influyendo, de manera directa, sobre la cultura y los valores de la sociedad, esto se ve reflejado en las entidades educativas ya que los alumnos no se interesan en ir mas allá de su realidad y se quedan en la simplicidad, causando un estancamiento al momento de insertarse en la sociedad. Podemos deducir entonces que la tecnología es fiel reflejo de un modelo de producción y de una estructura que transforma radicalmente los usos y costumbres de cada sociedad.
Todo lo mencionado pone en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que este sistema trata de imponerse y afianzarse en todo el mundo.
Como futuros educadores debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a esta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo, en donde podamos ofrecer a los niños y niñas una enseñanza de calidad para que a futuro puedan insertarse en la sociedad y alcanzar los objetivos y las metas propuestas.
“El desarrollo humano: es el proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano, a través del ejercicio de las potencialidades y de las virtudes. Estas pueden ser en un principio infinitos y cambiar con el tiempo, la meta en el desarrollo integral de la persona y la comunidad, dentro de un marco de compromiso de participar y compartir en la creación del mundo mejor” (Freire P, 1985)
Malta Lazcano L
La realidad Educativa
La realidad educativa me ha permitido reflexionar sobre lo que realmente espero de esta, se han visto grandes cambios, pero que no dejan contentos a todos, haciendo un desequilibrio de la educación misma, he observado en programas televisivos la lucha tanto de los alumnos vista en la revolución pingüina y a los docentes en el paro de profesores, donde ambas partes luchan por la educación pero desde diferentes posturas, mientras una busca un cambio rotundo de igualdad otros buscan alcanzar una motivación extrínseca, mi interrogante es si la educación a pesar de tener muchos significados, lo que se busca lograr es lo mismo para todos, ¿Por qué la comunidad educativa esta tan desconectada, unos con otros?.
Las organizaciones educativas se basan en el condicionamiento de seguir lo que esta misma propone y que todos la sigan, esperando obtener resultados óptimos para dejar constancia de lo que ellos hacen es lo correcto, logrando que otros individuos se sometan a esta condición. La educación hoy en día esta centrada a la comercialización, donde los alumnos son el producto, los docentes el servicio y los padres los clientes, entonces me vuelvo a cuestionar para que hacemos nuestra labor, será para hacernos ricos y poderosos o por que realmente no podemos mirar mas allá.
Desde estas incertidumbres y de muchas mas que nos hacemos los individuos, planteo que se sigue al sistema, que a pesar de llamarnos agentes de cambios, no hacemos estos en los establecimientos educacionales, de hecho hacemos todo los contrario, seguimos las mismas estructura que el establecimiento plantea, demostrando que no nadamos contra la corriente sino que nos unimos a ella para ahogarnos en el fondo del mar, esto refleja que si seguimos así, la educación nunca logrará sus objetivos, que es la lucha inalcanzable por la calidad e igualdad educativa, he aquí lo que me hace pensar que solo nos dejamos llevar por las cosas simples, que tenemos miedo a seguir avanzando, en oponernos al resto y seguir nuestra postura. Muchas veces esto se muestra por que no se quiere perder el trabajo, pero si realmente creyéramos en nosotros y tuviéramos la confianza necesaria para ser el vocero de este paradigma, podríamos revertir lo que hoy nos aflige.
Para mí la postura del cambio esta. Así como existen organizaciones educativas cerradas, existen también esas que están abiertas al cambio, al pensar de manera convergente pero complementada de la divergente y está dispuesta a cambiar ese pensar en mejora de la sociedad y de la educación, realizando una nueva organización que permite incluir a todos los pensante complejos, para lograr mayor complejidad procurando el progreso de las organizaciones educativas.
Soledad Flores Morales.
Profesional en Formación
Agente de cambio
El desequilibrio entre las Organizaciones Educativas y la Sociedad
Al leer el texto pude darme cuenta de varios puntos los cuales antes no conocía y otros que durante toda mi carrera quedaron haciendo un ruido en mi cabeza.
La sociedad actualmente se encuentra en un período en donde la tecnología y el mercado pasan por encima de los intereses de las organizaciones educativas , a que me refiero con esto, al pasar de los años con la llegada de la revolución industrial la sociedad se enfoca netamente en el comercio, aumentando así por parte de las instituciones educativas el pensamiento simplista enfocado hacia la venta de un producto , con esto también aumenta el desinterés de los educandos hacia el proceso de enseñanza- aprendizaje con una conexión parcializada y enfocada netamente en el mercado. Esto ya que las instituciones educativas no estaban cubriendo las necesidades que éste exigía.
Con todo esto y debido a la gran demanda que existía y aún existe, las organizaciones educativas se salieron de su objetivo el cual se centraba en que los hombres fuesen persona integrales, con valores y principios.
El aislamiento de los sistemas educativos provoca una mirada simplista de ver la realidad y el seguir mirando la sociedad desde una perspectiva parcelada y no integral.
Aun así cuando las instituciones educativas quisieron tener una mirada más autónoma e independiente, preocupándose de los procesos de enseñanza-aprendizaje, el sistema consumió de tal manera su mirada que logro que las instituciones solo tomaran en cuenta el resultado.
Si todo esto sigue mirándose desde esta perspectiva no lograremos que los futuros individuos y miembros de una sociedad puedan ser seres que vivan con un pensamiento complejo y se mantendrían sólo en un paradigma simplista, ya que como paradójicamente se anunciaba en el texto “Unos siguen el camino hacia la complejidad de la realidad mientras que otros sólo se quedan con la simplicidad y mueren en el camino”.
“La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión. La teoría de la información muestra que hay un riesgo de error bajo el efecto de perturbaciones aleatorias o ruidos (noise), en cualquier transmisión de información, en cualquier comunicación de mensajes” (Edgar Morin).
Tania Vargas Bolbarán
Modernidad v/s Educación
La globalización esta avanzando a pasos agigantados en nuestra sociedad actual, la tecnología a llegado a niveles insospechado para ser humano.
Las comunicaciones han maximizado sus canales de contactos .Los seres humanos dejaron de utilizar las cartas como medio de xomuinicacion y han sido remplazadas por los computadores.
Con tantos avances en nuestra sociedad han quedado relegadas y marginadas las organizaciones educativas respecto la información que recibe desde su entorno.Pero la pregunta a este tema es si las organizaciones educativas ¿estarán preparadas para recibir toda esa cantidad de información proveniente del entorno en donde ser desenvuelven los seres humanos? o ¿ Las organizaciones evitan cambiar para ocultar su inaptabilidad y desconocimiento de lo que puede transformar en sus estándares o parámetros de enseñanza? es una de las preguntas que se formulan al darse cuenta, hoy los estudiantes al verse sin las competencias y la comprensión para actuar en la sociedad.Esto puede ser causado por las misma instituciones educativas por mantener una visión conservadora u ciega sobre lo que se sucede detrás de las paredes del su escuela .
Y por esto mismo la desmotivación de muchos estudiantes al ver que sus necesidades no son cubiertas por la institución educativa.
Los organismos educativos se han preocupados por muchos años por el resultado y no por proceso que conlleva a ese resultado, me refiero al proceso enseñanza-aprendizaje.
No puedo ignorar al que desde mis comienzos como estudiante universitaria. si es verdad que nuestro país ,Chile, esta preparado para la modernidad , si nuestras tantas veces cuestionada educación es realmente de calidad y formadora de ciudadanos del mundo donde cada alumno y alumna tiene conciencia de su propia identidad con chileno sin perder de vista su condición como miembro de este planeta tierra y la conexión que tiene con esta.
El mundo se convertido en una carrera en donde ser competitivo y pisotear al otro para llegar al inalcanzable éxito profesional y lograr una seguridad económica y social.
En donde quedo los valores y los principios de la gente o es que todo lo realmente útil a la sociedad que do en el pasado o solo hay que vivir en el presente, sin mirar a tras, qué nos paso, ¿en donde quedo lo que verdaderamente importan para los seres humanos? será una pregunta sin respuesta.
Ximena Gaete







